
22 Sep Entrevisto a Jesús India, chef, asesor gastronómico, formador, acelerador e inversor
Dicen que en España hay casi 80.000 restaurantes. En México, el sector de la hostelería provee 7 de cada 10 empleos. En Colombia, el sector gastronómico creció un 22% en el 2016, alcanzando 90.000 restaurantes.
Y podría seguir.
Detrás de todas esas estadísticas, estamos nosotros.
Los que trabajamos día y noche para que el sector de la hostelería aguante los muchos golpes que nos da la economía cada día.
Los que innovamos.
Experimentamos.
Y hacemos que nuestros clientes vivan experiencias cada vez mejores en nuestros locales.
Esas son las voces que quiero darte a conocer en esta sección.
Porque ya es hora de que alguien les dé el protagonismo que se merecen.
Hoy tengo el placer de entrevistar a Jesús India, chef, asesor gastronómico, formador, acelerador e inversor en nuevos modelos de negocio en gastronomía
Para empezar rompiendo el hielo, ¿quién es Jesús India?
Soy un chef y emprendedor en serie, pero sobre todo me gusta destacar que soy un auténtico enamorado de estos dos ámbitos. Además de esto, puedo decir que soy una persona cercana, divertida y que me gusta disfrutar de todo que hago en la vida. Por eso mi búsqueda permanente es la de poder alinear mis objetivos personales y profesionales, ya que con esto me siento que doy todo lo que tengo para conseguir algo.
Háblanos sobre tu experiencia laboral en marketing y publicidad, ¿que aprendiste en esa etapa y como lo has aplicado al mundo de la gastronomía?
Como bien dices, mis comienzos laborales fueron en el ámbito del marketing, tras haber estudiado esta especialidad. Posteriormente, y tras estudiar un MBA, junto al hecho de provenir de una familia emprendedora, fundé mi primera empresa y comencé a descubrir un maravilloso a la par que complicado mundo…¡pero que a mi me despertaba todos mis sentidos! Por ello continué en esto de emprender con diferentes negocios, que como es habitual, unos fueron mejor y otros no tanto, aunque de estos segundos pude aprender mucho más.
A partir de aquí, quise entrar de manera profesional en mi principal hobby por aquella época, la cocina, y fué cuando pasé por Le Cordon Bleu, para poco a poco llegar hasta el día de hoy tras diferentes experiencias laborales y de emprendimiento.
Y sin duda, lo principal que me ha aportado ha sido una visión global de la empresa y los negocios, que a día de hoy, poniéndolo en común con la gastronomía me da una gran seguridad y amplitud de miras.
Háblanos de tu proyecto “Emplatamos Catering”, ¿en qué consiste?
Emplatamos Catering fue mi primer emprendimiento en el sector gastronómico hace ya 5 años, y es un catering que, además de los servicios tradicionales, se especializó desde el primer momento en los servicios de chef privado a domicilio, algo que por entonces no era tan común y suponía un modelo ciertamente disruptivo en la forma de llegar al cliente dentro de este sector.
Y “Emplatamos Food Lab”, ¿de que trata este nuevo e interesante proyecto?
Este “Food Lab” es un laboratorio de ideas y nuevos modelos de negocio en gastronomía; se trata de un “Hub” a modo de comunidad desde el cual impulsamos y lanzamos startups del sector, siempre buscando nuevos modelos de negocio que resulten disruptivos, es decir, que cambien de alguna manera este mercado.
Dentro de Emplatamos Food Lab, contamos con una cartera de mentores, inversores y otros asociados como coworkings, escuelas de negocio, cocinas profesionales, etc…, que ponemos al servicio de emprendedores junto a los cuales creamos esas nuevas empresas, basadas la mayoría de las veces en tendencias que estudiamos previamente, y que posteriormente aceleramos de una manera rápida y con un “método ágil” que nos permite testear el mercado de una manera rápida para poder nacer y crecer con seguridad.
También trabajamos para empresas, sean del sector alimentación o ajenos, que buscan un socio externo que aporte el conocimiento del sector y de la innovación para dar cabida a sus nuevos proyectos.
Me alegra especialmente escuchar eso de “interesante”, ya que es, sin duda alguna, el proyecto en el que hay volcados muchos años de trabajo, y digo muchos años debido a que es la empresa en la que puedo por fin poner al servicio del cliente, toda la experiencia y lo aprendido en toda mi carrera en los dos mundos que me apasionan: la gastronomía y el emprendimiento.
Muchos de mis lectores seguro que tienen envidia sana de ver que trabajas con clientes de la talla de Dia, Sánchez Romero, Sabadell, Master D… ¿cómo has logrado llegar a trabajar para empresas de este calibre?
Como en todo, los inicios son complicados, y nunca es fácil conseguir los primeros clientes, para ello, en primer lugar lo que hay que hacer es ser muy perseverante con la búsqueda de estos y no rendirte ante la primera negativa…¡pero cuidado!, lo importante es el mantenerlos, y para ello, el trabajar de una manera seria, honesta, y siempre pensando y preocupándome por sus intereses hace que todo sea más fácil en ambos sentidos.
¿Cuál es tu servicio estrella? ¿En qué consiste?
Ese servicio global que podría destacar, es el de la asesoría gastronómica, sobre todo a la hora de crear nuevos negocios, y gestionar nuevas líneas de negocio para empresas y espacios gastronómicos.
También la parte formativa, tanto para empresas como para particulares, me gusta destacarlo ya que es algo que hago con tremenda ilusión por poder estar en contacto directo con los clientes.
¿Cuáles crees que han sido los cambios más determinantes de los últimos años en el sector de la hostelería? ¿y cuáles crees que son los que se avecinan?
En mi opinión, el primer cambio determinante fue la digitalización de los bares y restaurantes, que a su vez tiene que servir como cimientos de nuevos cambios, y por tanto ser un mar de oportunidades para la hostelería.
En cuanto a lo que se avecina, creo que uno de los cambios que más tiene que hacer replantear modelos de negocio es el de la venta 360º, es decir, el poder hacer que tu cliente consuma tus productos en diferentes lugares, momentos, canales, etc… Sin duda este cambio viene marcado por el auge del delivery, por ese “quiero comer lo que quiera cuando quiera”, que gracias a la tecnología podremos gestionar de manera eficiente.
Para llegar a ello, conocer bien a nuestro cliente, y crear modelos con un ADN de nacimiento basado en la venta por diferentes canales (en sala, en local para llevar, a través de apps, etc…), será básico.
Para ti, en el Siglo XXI, ¿cuáles son los tres factores en lo que se refiere a marketing y publicidad que debe de reunir un restaurante para diferenciarse de la competencia y atraer clientes como churros?
El primero debería ser el “ser únicos”, que en lo práctico se debe traducir como contar una historia y en definitiva una experiencia al cliente que nadie más pueda tener; es decir, ser memorables para destacarnos de los demás, desde la experiencia en sí hasta la propia decoración del local.
Segundo, y entrando en lo más técnico, poseer una carta sencilla, clara, directa, alineada con la historia de la que hablábamos, y que haga al comensal disfrutar, no tener que pensar en exceso.
Y por último, creo firmemente en la necesidad de una estrategia de marketing online muy potente, que refleje fielmente todo del local, desde su decoración, platos, personal, etc…, para captar la atención del cliente desde que este está en su casa.
Empezar es complicado, ¿qué tres consejos le puedes dar a alguien que quiera emprender ofreciendo sus servicios de asesoría gastronómica a través de internet?
Ante todo, que se forme en esas áreas que crea que pueda tener alguna carencia, o en aquellas que crea que le pueden hacer destacar, también que crea en su idea, se enamore de su trabajo, y por tanto luche y trabaje por estos, y en tercer lugar que siempre alinee sus objetivos personales y profesionales para conseguir disfrutar de algo que le apasiona, y no se convierta en un esclavo de su empresa, algo que en multitud de casos hace perder la ilusión, y acaba convirtiéndose en hacer las cosas mal.
Y para terminar, ¿para ti cuáles son los tres restaurantes perfectos, osea, perfectos en un cómputo global (experiencia, gastronomía, marketing, decoración…) para que nuestros lectores puedan modelarlos?
Tres locales que me apasionan son “La Raquetista”, en Madrid, que considero perfecto en ese cómputo global, “Vuelve Carolina” en Valencia, en el que además del cómputo global destaco una experiencia en la que recorres sabores diferentes y del mundo, pero arraigado de una manera sinigual a sus raíces, y por último también en Madrid, “Coque”, en el cual se respira que el trabajo remando en la misma dirección de la familia Sandoval da como resultado un trabajo perfecto.
¿Quieres saber más acerca de Jesús India?
Te invito a que visites su página web aquí.
Si te gustaría participar en esta sección de entrevistas, envíame un mensaje a: correo@eloyrodriguez.com
Y si, quieres mejorar tu presencia digital con una web inteligente, dirígete aquí.